Representaciones de la justicia en monedas y medallas


Representaciones de la justicia en monedas y medallas

Por Elena Stolyarik por Sociedad Americana de Numismática (ANS) ……

Desde la antigüedad, la justicia ha sido uno de los conceptos fundamentales de la sociedad civilizada. A lo largo de los siglos, su personificación alegórica se ha representado a menudo en el arte, incluso en la iconografía de monedas y medallas.

El sistema legal romano es históricamente conocido. Incluso antes del Republica Romana se estableció en 509 a. C., los romanos tenían un sistema judicial basado en el derecho consuetudinario. sin embargo, el Doce Mesas, escrito en 449 a. C., se convirtió en el fundamento del derecho romano. A medida que la República Romana se convirtió en un imperio, sus gobernantes enfrentaron el creciente desafío de gobernar poblaciones con leyes diversas. Esto condujo al desarrollo del concepto de ius gentium («Derecho de gentes»), que era el conjunto de costumbres legales compartidas por los pueblos de todo el imperio, considerado por los romanos como basado en los principios de ius naturale (“Ley natural”), que eran las reglas naturales básicas que gobiernan a los seres vivos (como la autoconservación).

El culto a la justicia como diosa del panteón romano se introdujo bajo el primer emperador romano. Augusto (gobernó 27 a. C. – 14 d. C.), y esa veneración fue continuada por otros emperadores en los siglos siguientes. En el 13 de enero EC, el futuro sucesor de Augustus Tiberio dedicó una estatua de Iustitia en Roma. Un hermoso busto de Iustitia también estaba representado en monedas de bronce emitidas bajo Tiberio.

Fig. 1. Imperio Romano. Dupondius de Tiberius (14-37 EC), Roma, 22-23 EC. ANS 1944.100.39280

Las monedas de Nerva, Adriano, Antonino Pío, Pescennius Níger, Septimio Severo, Caracalla, y Severus Alexander también representó a Justitia, mostrándola como una diosa con un patera, cetro o timón en sus manos.

Fig. 2. Imperio Romano. Denario de Nerva (96-98 EC), 96 EC. ANS 1905.57.330
Fig. 3. Imperio Romano. Denario de Adriano (117-138 EC), 128-132 EC. ANS 1948.19.1209
Fig. 4. Imperio Romano. Denario de Septimio Severo (193-211 d. C.), 198-202 d. C. ANS 1944.100.50262

La personificación romana de la justicia estaba relacionada con otra personificación, Aequitas, la diosa de las virtudes de la equidad y la justicia. Ella representa el comercio justo y la honestidad y especialmente la justicia e imparcialidad del emperador (Aequitas Augusti). Por lo general, se la muestra con un equilibrio y sosteniendo un cuerno de la abundancia o hasta pura (una especie de lanza ceremonial).

Fig. 5. Imperio Romano. A partir de Vespasiano (69–79 CE), 73 CE. ANS 1951.61.44
Fig. 6. Imperio Romano. Aureus de Antoninus Pius (138-161 EC), 148-149 EC. ANS 1972.62.5
Fig. 7. Imperio Romano. Aureus de Lucius Verus (161-169 EC), 168 EC. ANS 1959.228.21

A pesar de la caída del Imperio Romano Occidental, El derecho romano continuó en uso en el imperio Bizantino, experimentando una gran sistematización bajo Justiniano I (r. 527 – 565 CE). Formó una comisión de juristas para compilar todo el derecho romano existente en un solo cuerpo. Su trabajo, conocido como el Corpus Juris Civilis, recopiló y resumió todos los escritos de juristas clásicos sobre la ley, así como los edictos de emperadores anteriores. Este trabajo fue actualizado con nuevas leyes emitidas por Justiniano. Las tradiciones cristianas estaban profundamente conectadas con el pensamiento legal en la vida del Imperio Bizantino; Cristo A menudo se lo presentaba como un juez divino y, en términos de teoría jurídica, se consideraba al emperador como el representante de Dios en la tierra y se consideraba que era la fuente de la justicia.

Fig. 8. Solidus del primer reinado de Justiniano II (685–695). ANS 1944.100.14572

Uno de los mayores gobernantes de la Edad Media hizo una importante contribución al desarrollo del sistema judicial moderno. Inglaterra, Rey Enrique II (1154-1189). Sus reformas impusieron la estandarización de los procedimientos en todo el reino, en un momento en que las costumbres locales gobernaban la justicia en la mayoría de los lugares. Los tribunales de Henry, aplicando reglas uniformes y siguiendo la guía de los precedentes registrados, formaron la base del derecho consuetudinario inglés. Pronto la ley se había vuelto aún más alta que el propio rey, como se puso de manifiesto cuando su hijo, el rey John fue obligado por los señores rebeldes a firmar el Carta Magna en 1215. Este documento protegió los derechos individuales en la jurisprudencia y declaró las libertades de los “hombres libres” (principalmente la aristocracia).

Fig. 9. Inglaterra. Penique de Enrique II (1154-1189). ANS 1967.182.35
Fig. 10. Inglaterra. Penny of John (1199-1216). ANS 1967.182.36
Fig. 11. Una de las cuatro copias medievales existentes de la Carta Magna

A lo largo de los siglos, los monarcas se han representado a sí mismos como protectores de su pueblo a través del juicio justo, la destreza militar y la protección de las necesidades humanas básicas. Estos principios a menudo se reflejaban alegóricamente a través de representaciones de Justicia, Paz y Prosperidad junto con imágenes de los gobernantes.

Fig. 12. Francia. Reciclaje de bronce de la medalla de Luis XIV (1643-1715), que muestra la justicia y el rey con espada y balanza, por Jean Mauger, 1667. ANS 0000.999.44232
Fig. 13. Francia. Medalla de bronce de Luis XIV (1643-1715), que muestra al rey dirigiendo la Justicia, por Jean Mauger, 1688. ANS 1981.57.29
Fig. 14. Francia. Medalla de bronce de Luis XV (1715-1774), que representa al rey con Paz y Justicia a su lado, por J. Duvivier (obv.) Y J. Le Blanc (rev.), 1723. ANS 1984.30.13
Fig. 15. Inglaterra. Reparto principal de la medalla de Carlos II, que muestra a Britannia dando la bienvenida a Atenea, Justicia y Hércules, de John Roettier, 1660. ANS 1914.47.2

Sin embargo, cuando las personas sintieron que un mal liderazgo estaba privando a las personas de las necesidades básicas y los derechos que se les prometieron, podría surgir una idea diferente de justicia social. En Francia, esto llevó a la idea de que la justicia debe aplicarse sin tener en cuenta la riqueza, el poder u otro estatus, lo que ayudó a lograr la revolución Francesa en 1789.

Fig. 16. Francia. Electrotipo de medalla de bronce que representa la toma de la Bastilla, por B. Andrieu, 1789. ANS 0000.999.44687

El lema de la Revolución:Liberté, Egalité, Fraternité (“Libertad, Igualdad, Fraternidad”) – todavía se aprecia en Francia hasta el día de hoy. Pero a pesar de estos lemas idealistas, la revolución supuso una pérdida masiva de vidas. Rey Luis XVI y reina Maria Antonieta fueron decapitados en 1793, al igual que más de 10.000 personas durante la Reino del terror de 1793-1794.

Los políticos radicales que lideraron el Terror estaban conectados al influyente club político conocido como el Jacobinos. Pero las divisiones entre facciones entre los jacobinos pusieron fin al Terror cuando 21 de los jacobinos más radicales, incluidos Maximilien Robespierre, fueron enviados a la guillotina. Todas estas ejecuciones públicas estaban destinadas a simbolizar los ideales de igualdad revolucionaria ante la ley y justicia revolucionaria.

Fig. 17. Francia. Medalla de plata en conmemoración de Luis XVI y María Antonieta después de su ejecución, por CH Kuchler, 1793. ANS 1920.147.708
Fig. 18. Francia. Medalla de bronce en honor a los jacobinos, de P.-F. Palloy, 1791. ANS 1920.147.651

Las consignas de la Revolución Francesa reaparecieron cuando el revolución rusa comenzó en febrero de 1917, con el derrocamiento del zar Nicolás II. los Gobierno provisional, liderado por liberales y socialistas, intentó establecer valores liberales ampliamente reconocidos como la libertad de expresión, el voto democrático de los representantes y la igualdad ante la ley. sin embargo, el Partido bolchevique, encabezado por Vladimir Lenin, organizó un golpe, tomando el control de los edificios gubernamentales el 7 de noviembre de 1917 (25 de octubre en el antiguo calendario ruso). Al día siguiente se apoderaron del Palacio de Invierno, donde tenía su sede el Gobierno Provisional.

Fig. 19. El asalto al Palacio de Invierno, San Petersburgo, durante la Revolución de Octubre en Rusia, 1917
Fig. 20. Unión Soviética. Medalla de bronce en conmemoración del 40 aniversario de la Revolución de Octubre de 1917, por NA Sokolov, 1957. ANS 2000.16.128 (Obv.)

En la elección del Asamblea Constituyente poco después, los bolcheviques ganaron solo alrededor del 24% de los escaños en este cuerpo. Tan pronto como se reunió, lo disolvieron por la fuerza y ​​lo reemplazaron con el control bolchevique. Congreso de los soviets.

Fig. 21. Unión Soviética. Medalla de plata en conmemoración del 60 aniversario de la Revolución de Octubre de 1917, por AV Kozlov y SA Barulin, 1977. ANS 2019.33.1 (Rev.)

La Revolución de Octubre no fue reconocida universalmente en el país, y fue seguida por las luchas del Guerra civil rusa (1918-1921) y el “Terror rojo” que lo acompañó. Durante ese tiempo, muchos aristócratas y partidarios del gobierno imperial fueron asesinados. Nicolás II y Alexandra y sus hijos: cuatro grandes duquesas y zarevich Alexei—Fueron fusilados y muertos con bayoneta en la noche del 16 al 17 de julio de 1918.

Fig. 22. Imperio ruso. Medalla de plata en conmemoración del matrimonio del emperador Nicolás II (1868-1918) y la princesa Alix de Hesse (1872-1918), de Anton Vasyutinsky, 1894. ANS 1925.146.12

La Guerra Civil Rusa no fue simplemente un conflicto entre comunistas y monárquicos. Ambos bandos estuvieron involucrados en masacres de población civil cuando se consideró a miembros de dicha población como potenciales “enemigos”. Los bolcheviques incluso teorizaron la violencia como “terror de masas”, que concibieron como un instrumento para lograr la justicia social mediante la eliminación de grupos que consideraban enemigos del nuevo régimen comunista. Lo más crucial para ellos fue poner esta violencia bajo el control del partido para dirigirla a los «enemigos de clase», que fueron clasificados como «enemigos del pueblo».

Fig. 23. Unión Soviética. Medalla de bronce en conmemoración de las batallas de la Guerra Civil Rusa (1918-1921), por MG Manizer, 1963. ANS 2000.16.205 (Obv.)

Sin embargo, una mayor represión en Rusia soviética durante Joseph Stalin El régimen estaba dirigido a los bolcheviques mismos y muchos devotos revolucionarios fueron ejecutados. Como en Francia, la generalización de que «la Revolución devora a sus hijos» era cierta.

Fig. 24. Alemania. Medalla de bronce que representa al bolchevismo como demonio, de Elisabeth Esseö, 1919. ANS 1919.6.8

La historia demuestra que en la búsqueda de la justicia de cualquier tipo, las emociones son malas consejeras. Conducen a la violencia y la inestabilidad, amenazando en lugar de construir una sociedad civilizada. La igualdad de justicia debe ser imparcial para todos y debe basarse en el estado de derecho. Como decían los romanos: La ley es dura pero es ley – “la ley es dura pero es la ley”.

Fig. 25. Estados Unidos. Medalla de bronce en honor al Presidente del Tribunal Supremo John Marshall, proclamando «Justicia igualitaria bajo la ley», por K. Gruppe, emitida por el Salón de la Fama de los Grandes Estadounidenses en la Universidad de Nueva York, 1965. ANS 2001.11.31 (Rev.)

* * *




Deja un comentario